top of page

¿Cuales son los detalles financieros del proyecto?

R/

Aquí, algunos aspectos del proceso de gestión que no siempre son fáciles de percibir a primera vista:

​

Se estima que el costo del proyecto sea de unos $7000 millones Cop, (Pesos colombianos) o $2'420.000 u$d (dólares), que se irán consiguiendo gradualmente; al inicio se necesitarán unos $5.000 millones Cop, o $1´'725.000 u$d, para la compra del terreno la construcción de las casas Temporales, la construcción de los invernaderos de las granjas orgánicas verticales, la construcción de la Maloca o centro de reuniones de la comunidad, la construcción de las casas finales de cada núcleo familiar, la compra de insumos y semillas, la compra de un vehículo para ayudar a los fundadores a traer sus cosas entre otros.

​

Ahora supongamos que quieres comprar tu casa y que tu presupuesto es de solo $70 millones Cop, o $24.200 u$d (esto alcanza para una casa muy sencilla en un barrio humilde de Bogotá Colombia), de máximo 80 metros cuadrados.

​

Entonces pides un crédito para vivienda a 15 o 30 años para que las cuotas queden pequeñas, cuando termines de pagar el crédito habrás pagado entre 7 a 12 veces el valor real de tu casa y aunque se valorice en 30 años, nunca podrás recuperar tu inversión ya que tu casa no valdrá más de lo que ya pagaste.

​

100 familias comprando casa bajo estos parámetros, estarán dándole al sistema $7000 millones Cop o $2'420.000 u$d, multiplicado por 7 a 12 veces, es decir, entre $42.000’000.000 a $84.000’000.000 Cop, o sea $14’500.000 a $29’000.000 u$d…toneladas absurdas de dinero alimentando a un sistema que se atraganta con usura, del esfuerzo de la población…

​

Ahora, sí como comunidad logramos una población de 100 familias, con mínimo 2 adultos cada una, y trabajando como grupo desarrollamos varios frentes de acción o proyectos productivos tales como:

​

Ecoturismo Privado e Institucional;

​

Distribución de Artesanías;

​

Restaurantes Vegetarianos a bajo costo, surtidos por nuestras propias huertas y con varias sedes en ciudades principales (la idea es ayudar a otros a comer sano y a precios asequibles);

​

Programas Institucionales (para los empleados de instituciones públicas), de sanación, Reiki, meditación, medicina alternativa, sensibilización medioambiental, entre otros (la idea es sembrar semillas de paz y sanación, creando aliados en el corazón del sistema);

​

Además de la venta de excedentes alimenticios, orgánicos, a las poblaciones cercanas.

​

Con todos estos campos de acción, podríamos pagar el crédito FINAGRO en menos de 8 años, y abonando a capital para ir reduciendo los intereses, eso supone que pagaríamos menos de 4 veces el dinero que nos prestaron.

​

Además estamos hablando de una reserva forestal privada de mínimo 100 hectáreas, es decir 1'000.000 de metros cuadrados dividido en 100 familias, cada una estaría a cargo de 10.000 metros cuadrados con una casa de al menos 300 metros cuadrados, ahora, el terreno destino que encontramos es de 337 hectáreas, es decir unos 3'370.000 metros cuadrados para reforestar bosque nativo, recuperar fauna y flora, para nuestras casas y un resguardo de paz y salud para nuestros hijos y para todos nosotros…

​

Cada familia estaría pagando un crédito por 70 millones Cop, o $24.200 u$d, como pagando su casa, con la diferencia que al hacerlo en comunidad y con varios proyectos productivos a nuestra disposición, pagaríamos muchísimo más rápido, es decir, menos dinero, y por un terreno 125 veces más grande que la casa en la ciudad y eso si el terreno total fuese de sólo 100 hectáreas, pero estamos hablando de 337 hectáreas.

​

Las personas que aman vivir en la ciudad se venden por tan poco, regalan tanto a cambio de migajas…

Al Inicio

bottom of page